¿Qué se quiere transformar con esta intervención?
El proyecto «Implementar estrategias de restauración ecológica participativa en áreas ambientalmente estratégicas» nace como una respuesta integral frente a la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad. Su propósito central es la rehabilitación y conservación de zonas estratégicas a través de procesos de revegetalización y recuperación de coberturas nativas, junto con la aplicación de prácticas sostenibles que promuevan la regeneración del suelo, la estabilidad ecológica y la recuperación de servicios ecosistémicos clave.
Desde un enfoque de restauración participativa, esta iniciativa fortalece las capacidades de las comunidades locales, promoviendo una gestión inclusiva, equitativa y consciente de los recursos naturales. Al integrar el conocimiento técnico con el saber comunitario, se consolida un modelo de desarrollo territorial que no solo mejora el entorno natural, sino que también impulsa la cohesión social y asegura beneficios sostenibles en el tiempo.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
RESULTADOS ESPERADOS
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Este enfoque integral busca combinar prácticas de conservación con actividades que mejoren las condiciones ambientales y socioeconómicas de los territorios intervenidos. La iniciativa propone la restauración de áreas degradadas mediante la implementación de estrategias activas y pasivas.
Esto incluye la reforestación con especies nativas para mejorar la biodiversidad y la conectividad de los ecosistemas, así como la protección de áreas naturales para facilitar su regeneración. Además, se fomenta la creación de sistemas agroecológicos orientados a garantizar la seguridad alimentaria, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles que reduzcan la dependencia de insumos externos y fortalezcan la resiliencia frente al cambio climático.
La participación comunitaria es fundamental en este proceso, promoviendo el monitoreo y mantenimiento de las áreas restauradas como una herramienta clave para garantizar la sostenibilidad de las acciones a largo plazo. Asimismo, se busca establecer acuerdos comunitarios que refuercen la gobernanza ambiental y la corresponsabilidad en el manejo de los recursos naturales.
Adicionalmente, el proyecto contempla la capacitación de las comunidades en prácticas sostenibles, fortaleciendo sus capacidades técnicas y promoviendo una cultura de conservación y uso responsable del entorno natural. Esto se complementa con estrategias de divulgación y transparencia, para asegurar que los objetivos y resultados sean ampliamente compartidos y comprendidos por los actores clave.
COMPONENTES
El proyecto «Implementar estrategias de restauración ecológica participativa en áreas ambientalmente estratégicas» se estructura en componentes clave que buscan la recuperación de ecosistemas, la mejora de los servicios ecosistémicos y la promoción de medios de vida sostenibles. Cada componente está diseñado para abordar diferentes aspectos del proyecto de manera integral y efectiva.
Componente 1: Recuperación y Restauración Ecológica
Este componente busca fortalecer las capacidades de las comunidades para manejar y conservar los recursos naturales de manera sostenible. Las actividades incluyen:
-
Estrategias de divulgación y transparencia: Desarrollo de iniciativas para informar y sensibilizar a las comunidades sobre los objetivos, avances y beneficios del proyecto, promoviendo su participación activa.
-
Acuerdos comunitarios: Formalización de compromisos sociales para la conservación y el uso sostenible de los territorios. Estos acuerdos fomentan la corresponsabilidad y refuerzan la gobernanza ambiental.
-
Formación en sostenibilidad: Capacitación en prácticas sostenibles y de conservación, orientada a fortalecer la mentalidad y cultura de protección del entorno natural. Estas actividades están dirigidas a jóvenes, mujeres y familias, promoviendo un enfoque inclusivo.
-
Entrega de información ambiental: Consolidación y reporte de los avances del proyecto para su integración en sistemas nacionales de información ambiental, facilitando la toma de decisiones basadas en evidencia.
Componente 2: Fomento de Medios de Vida Sostenibles y Gobernanza
Este componente busca fortalecer las capacidades de las comunidades para manejar y conservar los recursos naturales de manera sostenible. Las actividades incluyen:
- Estrategias de divulgación y transparencia: Desarrollo de iniciativas para informar y sensibilizar a las comunidades sobre los objetivos, avances y beneficios del proyecto, promoviendo su participación activa.
- Acuerdos comunitarios: Formalización de compromisos sociales para la conservación y el uso sostenible de los territorios. Estos acuerdos fomentan la corresponsabilidad y refuerzan la gobernanza ambiental.
- Formación en sostenibilidad: Capacitación en prácticas sostenibles y conservación, orientada a fortalecer la mentalidad y cultura de protección del entorno natural. Estas actividades están dirigidas a jóvenes, mujeres y familias, promoviendo un enfoque inclusivo.
- Entrega de información ambiental: Consolidación y reporte de los avances del proyecto para su integración en sistemas nacionales de información ambiental, facilitando la toma de decisiones basadas en evidencia.
ENTREGABLES FINALES
- Hectáreas de terrenos revegetadas activamente con especies nativas y/o adaptativas de rápido crecimiento no invasoras.
- Hectáreas de terrenos con acciones de revegetadas pasivamente.
- Hectáreas con mantenimiento y monitoreo.Huertos familiares implementados.
- Estrategias de divulgación del proyecto.
- Mesas de co-creación realizadas.
- Acuerdos sociales y de corresponsabilidad firmados.
- Talleres de mentalidad y cultura realizados.